lunes, 11 de febrero de 2019

LOS MEMES

El término MEME, que da nombre a este blog, surge de la obra de Richard Dawkins, el Gen Egoísta (1976) Con él Dawkins pretende revolucionar el concepto de evolución darwiniana llevándolo al extremo cuando se trata del ser humano. El MEME toma su nombre de la semejanza fonética con la palabra GEN (GENE en inglés) además de con los conceptos de MEMORIA y MIMESIS. Los MEMES son replicantes que, del mismo modo que lo hacen los genes en cada una de nuestras células, se perpetúan en nuestros cerebros transmitiéndose a las sucesivas generaciones como si de auténticos genes se tratara. Su presencia determina como es y evoluciona nuestra cultura del mismo modo que la selección natural determina cómo han evolucionado y siguen haciéndolo nuestros cuerpos. Los MEMES nos hacen: todos los seres humanos somos máquinas de fabricar MEMES.
Utilizando la misma analogía este blog pretende recopilar la mayor variedad posible de MEMES para que puedan ser transmitidos al mayor número de cerebros posible y puedan desarrollarse en ellos para así perpetuarse del mismo modo que lo hacen nuestros genes.
 Breves Historias de la Genética (V)

1957. Meselson y Stahl diseñaron un experimento que permitió dilucidar cual de las hipótesis sobre la procedencia del nuevo ADN tras la duplicación celular era la correcta. En ese momento se barajaban tres hipótesis: la hipótesis conservativa suponía que de las dos células hijas una contenía la molécula original y la segunda contenia una copia idéntica; la hipótesis dispersiva suponía que el ADN se fragmentaba, repartiéndose entre las dos células hijas que después rellenaban los huecos con nuevos nucleótidos; la hipótesis semiconservativa suponía que la doble hélice de ADN se separaba en dos cadenas sencillas y, de algún modo, se hacía una copia de cada cadena de modo que las células hijas portaban una cadena original y una sintetizada de nuevo. A pesar de que la hipótesis semiconservativa era la menos aceptada, resultó finalmente la ganadora, tras el diseño de este curioso y sencillo experimento.

Tras hacer crecer colonias de E coli en un medio rico en N15 (nitrógeno pesado) éstas lo incorporan a sus nucleótidos, de modo que después de muchas generaciones se puede considerar que todo su ADN contiene dichos nucleótidos marcados. A continuación se las deja dividirse en un medio con N14 y se paraliza el proceso una vez que se ha completado una división mitótica. Se extrae el ADN de las células y se somete a ultracentrifugación observándose una sola banda en el tubo. Estos resultados descartan la hipótesis dispersiva. Si en lugar de una sola división se permiten dos divisiones, el resultado es de dos bandas, es decir, la mitad de las células poseen ADN sin N15 y la mitad con N15, lo cual descarta la teoría dispersiva.





Breves Historias de la Genética (IV)

1952. Hershey y Chase realizan estudios similares a los de Avery y colaboradores, pero en bacteriófagos. Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias mediante un mecanismo que inyecta su ADN en la célula hospedadora dejando la cápsula protéica en el exterior. Marcaron la cápsula con S35 y el ADN con P32, ambos radiactivos. Observaron que solo el P32 aparecía en las células de las bacterias infectadas y por lo tanto solo el ADN penetraba en la célula.






Breves Historias de la Genética (III)

1944. Avery, McCarthy y McLeod continúan los estudios de Griffith con Pneumococcus, pero esta vez añaden selectivamente a los cultivos de la cepa S inactivada por calor enzimas que degradan ADN (DNAasa), ARN (RNAasa) y proteínas (Proteasas) Posteriormente añaden cepas R y observan que en los en cultivos tratados con DNAasa no se recuperan cepas S vivas lo cual confirma que el principio transformante de Griffith es el ADN.




Breves Historias de la genética (II)

1941. Beadle y Tatum estudian el efecto de mutaciones en el material genético causadas por exposición a los rayos X en Neurospora crassa. Estas mutaciones provocaron cambios en las enzimas implicadas en diferentes rutas metabólicas, cambios que impedían la correcta asimilación de determinados nutrientes. Ello les llevó a enunciar el principio Un Gen -Una Enzima, según el cual cada gen diferente determina la síntesis de una enzima que actúa en un determinado paso de una cadena metabólica. Junto con Lederberg, recibieron el Premio Nobel de medicina por sus descubrimientos en este campo.





Breves Historias de la Genética (I)

1928. Griffith, buscando una vacuna contra la neumonía descubrió que existían dos cepas diferentes de Streptococcus pneumoniae. Una que denominó S (smoth, suave, con una capsula gelatinosa a modo de envoltura) y otra R (rough, rugosa, sin envoltura). La primera es altamente infecciosa y la segunda no, debido a que la presencia de cápsula la protege.
Griffith pretendía inmunizar ratones frente a la cepa S, letal. Para ello inoculaba en distintas líneas de ratones cepas S inactivadas por calor, observando que sobrevivían; cepas R, incapaces de provocar enfermedad; y cepas S normales que causaban la muerte de los ratones. Llevó a cabo un cuarto experimento en el que inoculaba ratones sanos con cepas S inactivadas por calor y cepas R vivas. Su sorpresa llegó cuando observó que los ratones morían y que recuperaba de su organismo bacterias de la cepa S vivas. Dedujo de este hecho que existía un "Principio transformante" que pasaba de las cepas S muertas a las cepas R vivas, transformando estas en cepas S.